fbpx

¿Qué es el “Gaucho Argentino”?

¿Qué es el “Gaucho Argentino”?

¿Qué significa gaucho? ¿Cuál es la historia del gaucho argentino? ¿Qué simboliza el gaucho en Argentina? ¿Cuáles eran sus creencias y su filosofía? ¿Qué es el “Estilo Gaucho”?

Aquí escucharás la historia de hombres que no conocían otra ley o justicia que la suya y la de su pueblo. De los que vivieron libres en la tierra y con lo que la tierra les dio. De los que llegaron a los libros de historia.

 

¿Qué es un Gaucho?

Los gauchos eran habitantes de las llanuras Pampeanas de Argentina. Eran conocidos por su independencia, autosuficiencia, y convivencia con la tierra. Al día de hoy permanecen como un símbolo de la cultura Argentina, formando parte esencial de la historia del país.

Argentinian Gaucho
Fotografía de Juan Moreira por Eugenio Courret
Orígen de la denominación

Pero, ¿Qué significa “gaucho” en Argentina? La palabra “gaucho” tiene distintas etimologías. Quizás la más difundida sea la de origen quechua “huachu”, que significa huérfano, vagabundo. Esto se condice con su fama de nómada, como con su historia de orígen.

Su presencia tuvo que ver con el ganado “cimarrón”. Este ganado era llamado de esta manera por haber escapado de los corrales o simplemente por permanecer en estado salvaje. Por entonces, las llanuras pampeanas estaban inundadas de vacas y caballos sin dueño ni hogar. Sus tareas y estilo de vida se asemejaban bastante a la del Cowboy Norteamericano.

Gauchos running freely with their wild horses
Gauchos corriendo libremente con sus caballos salvajes

En este lugar desértico, con estos animales salvajes y libres, los gauchos encontraron su lugar. Entendían que en estos campos podían subsistir sin mucho esfuerzo, ya que creían que con ese ganado de nadie podían tranquilamente satisfacer sus necesidades de sustento. Todo lo brindaba la naturaleza, y nada más que eso les hacía falta. Si requerían alimentarse, por ejemplo, cazaban un animal.

De esta manera comienza a consolidarse la imagen del gaucho independiente que busca libertad. Sin trabajo o vivienda fija. Un hombre que recorre la tierra a caballo y duerme en el descampado bajo las estrellas del firmamento nocturno.

Denominación Popular

Es luego, a finales del siglo XVII, que las autoridades dan permiso a los dueños de las tierras para realizar “vaquerías”. Esto implicaba recoger y faenar al ganado cimarrón. Por lo tanto, el gaucho comenzó a trabajar para estos terratenientes, dueños ahora del ganado libre. A su vez, debido a las expediciones que requerían la búsqueda de ganado, se alejan cada vez más de los centros urbanos poblados y se diseminan por las pampas.

They were the first countrymen
Fueron los primeros paisanos

La denominación «gaucho» se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de origen criollo, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades.

Conformaron el grupo de los primeros paisanos que fundaron una sociedad campesina.

 

El mito original

Existe una leyenda que menciona con nombre y apellido al «primer gaucho». Según tal leyenda, en 1586 en la aldea que entonces era la actual ciudad de Buenos Aires, vivía un soldado raso andaluz llamado Alejo Godoy. Este se quejaba del mal trato y las pésimas condiciones de vida.

Infographic of a Gaucho

En su disconformidad habría enviado una carta al rey de España para que atendiera su condición y las de sus compañeros que se encontraban en condiciones similares. Al no recibir respuesta, y cansado de esperar, salió enfurecido a la plaza a gritar «¡Muera Felipe II!». Luego, se fugó a galope hacia el campo.

Este relato es casi sin duda legendario, pero como muchas leyendas, nos acerca a nuestra propia historia.

 

¿Cuáles eran las creencias del gaucho?

El gaucho interpreta un rol simbólico importante en la conformación del sentimiento nacional y la idiosincrasia de la región, especialmente en la zona del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). 

El Martín Fierro

En escrituras, se lo describe a menudo como un hombre de pelo largo y negro azabache, con la cara negra por el viento y el sol. Sombrero, pantalones, botas y un facón reluciendo en el cinturón. Con una dieta de carne asada como plato principal, acompañada por Mate (¿Aún no sabés del Mate? Mira nuestro último posteo al respecto) o algún cigarro de tabaco. 

The Martín Fierro Book by José Hernandez
El Martín Fierro, por José Hernandez

La obra más famosa del género de literatura gauchesca es el “Martín Fierro”, de José Hernández. Este texto termina de colocar al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiendo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la justicia de la clase política citadina.

Primeramente, esta obra responde a un contexto histórico muy particular, el del principio de La Conquista del Desierto. Muchos gauchos fueron incorporados por la fuerza al ejército nacional. Esto es lo que le ocurre a Martín Fierro al principio del poema. Nuestro héroe se opone a ir a la guerra contra “el indio” y deserta. Elige volverse un fugitivo de la ley. De ahí el gaucho dueño de sí mismo, esclavo de nadie.

Many gauchos were forcibly incorporated into the national army. This is what happens to Martín Fierro at the beginning of the poem. But our hero opposes going to war against «the Indian» and deserts. Choose to become a fugitive from the law. Hence the gaucho owner of himself, slave of no one.

Filosofía
The Gaucho represents freedom and courage
El gaucho representa honor, libertad y coraje.

Como mencionamos anteriormente, el gaucho vive una vida rica en valores y austera en bienes. Se vale de lo indispensable para subsistir en la naturaleza, ya que todo lo que ella provea será más que suficiente. El Caballo es su aliado, su transporte y compañía, y su protección de espaldas en caso de verse trenzado en un duelo. El Facón es el instrumento de trabajo, alimento y defensa. El Poncho y el resto de las vestimentas típicas sirven para el frío y la lluvia, para cobijarse en la intemperie y dormir. 

El Gaucho representa los valores de un honor, libertad y valentía. Era hospitalario y leal. Taciturno y fiero. Simboliza a un hombre que no dudará en luchar por lo que considera justo para sí o para los suyos. Que armado de valor, se enfrenta a ser domado por una ciudad que no respeta. Que es independiente y se vale por sí mismo, buscando la libertad más allá de los campos, cabalgando sin descanso.

 

Asado

Una cuestión puntual que merece un post aparte es el Asado. Pero no podíamos dejar de mencionarlo.

Argentinian Asado
Asado Argentino

El origen del Asado Argentino que hoy es internacionalmente aclamado y reconocido, se remonta a la necesidad de los gauchos de sobrevivir. Los mismos usaban los peores cortes de carne del mercado, ya que eran los que no lograban vender y nadie quería consumir. Es por tal motivo que deciden cocinarlo sobre brasas y leña, dandole una mayor cocción para lograr emerger el punto suave y tierno de esa carne con hueso y grasa.

Al igual que el momento de la ronda del mate, el asado tenía un valor más allá del alimenticio. Es, hasta el día de hoy, un ritual gastronómico. Un acto litúrgico que conecta familia o amigos alrededor de la carne y el fuego, del proceso de crear y disfrutar de lo que provee la naturaleza. Y en el que el “asador”, encargado de la preparación de la carne, se vale de sus Accesorios para Asado, y Juegos de Parrilla y de Trinchar.

 

¿Existían las mujeres gauchas?

¡Sí! Se conoce como china, huayna o paisana a la mujer gaucha. Eran mujeres con ojos oscuros y profundos, aunque algunas tenían ojos azules como el cielo. Llevaban el cabello oscuro y lacio como la noche, que solían atar con una o dos trenzas. Al contrario que el gaucho, su carácter era amable y cortés, distinguido por su simpatía y su dulzura. Complementaban la personalidad feroz de su pareja, pero cabalgaba a su par.

The China and her horse
La China y su caballo

La china solía vivir con el gaucho en régimen de semi concubinato, marcado por larga ausencia del varón, la que la china aceptaba y sabía aceptar con sabiduría y paciencia. Sus labores estaban más enfocadas en la agricultura y las tareas domésticas. 

Solía cuidar del rancho y de los hijos. Tejía y cosía ropas. Cuidaba el corral de gallinas, cerdos y caballos. Labraba la tierra y cultivaba el huerto. Solían cosechar principalmente maíz, zapallo, cebolla, tabaco, papa y cuidar de alguno que otro árbol frutal. Si bien el gaucho se encargaba del asado, ella era la mente y las manos detrás de todo lo demás: la carbonada, el puchero y el guiso, o las tortas fritas, los dulces y mazamorra.

La presencia de la china era indispensable en la vida del gaucho, complementando sus ausencias.

 

Pulperías

Cuándo apareció el término “Pulperías” aún está en duda, pero lo que son las pulperías, todo el mundo por aquí lo sabe. Era una tienda típica de las distintas regiones hispanoamericanas, desde Centroamérica hasta el Cono Sur, que brindaba a los clientes productos esenciales de la vida cotidiana.

Payada en una pulpería
Payada en una pulpería por Carlos Morel

Allí se hacían negocios, pero no todo era trabajo. La gente también se reunía en estas tiendas a modo de tabernas para charlar, tomar algo, ver peleas de gallos, jugar a los dados oa las cartas, y enterarse de las novedades. Mesas y sillas siempre estuvieron disponibles para quienes supieron disfrutar de este lugar como un verdadero punto de encuentro.

En Argentina, estos establecimientos fueron una vibrante expresión de la cultura local. En el caso de la región del Río de la Plata, siempre había una o dos guitarras, para que los gauchos pudieran tocar y cantar. A menudo había bailes y payadas entre los gauchos. Una payada, por cierto, es un arte poético musical en el que una persona, el payador, improvisa un recitado rimado acompañado de una guitarra.

Para ilustrarlo con las palabras de Charles Darwin, quien pasó dos meses en la región en 1832:

Por la noche paramos en una pulpería o taberna. Durante la noche entraba gran número de gauchos a beber aguardiente y fumar puros: su aspecto es muy llamativo; son generalmente altos y guapos, pero con una expresión de semblante orgullosa y disoluta (…) Su cortesía es excesiva; nunca beben su licor sin esperar que lo pruebes; pero mientras hacen su reverencia extremadamente graciosa, parecen dispuestos, si se presenta la ocasión, a degollarte.

 

Impacto en la historia argentina

Los gauchos desempeñaron un papel fundamental durante la Guerra de la Independencia Argentina, entre 1810 y 1825. Surgida la Primera Junta en Buenos Aires, fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas.

Muchos gauchos enarbolaban una ideología que mezclaba los contenidos de la ilustración francesa y la independencia de Estados Unidos, antes que sobre el legado político y cultural de los españoles. Los gauchos, junto a los indígenas y otros campesinos, ayudaron a cuajar el primer gobierno federal en la inmensa región del Río de la Plata, conformando la Unión de los Pueblos Libres dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más apropiadamente un conjunto de provincias confederadas al margen del centralismo de Buenos Aires.

Con el paso del tiempo, se volverían una insignia importante en la conformación del sentimiento nacional y la historia de la región. Legaron hábitos y valores que perduran hasta nuestros días.

 

¿Hay gauchos todavía?

They also take care of cattle and breeding horses
Ellos cuidan ganado y caballos de cría

En los tiempos modernos, el papel y el estilo de vida de los gauchos han cambiado significativamente debido a la urbanización, la industrialización y los cambios en el rubro agrícola. Sin embargo, persisten algunos aspectos de la cultura y las tradiciones gauchescas, y todavía hay individuos que se identifican como gauchos y se dedican a actividades relacionadas.

La población rural juega un papel vital en la promoción y preservación de la cultura tradicional gaucha. Participan en festivales culturales, exhibiciones y rodeos, mostrando sus habilidades de equitación, vestimenta tradicional y música y danza folclórica.

También se ocupan del ganado vacuno y de la cría de caballos. En las áreas rurales, algunos gauchos continúan trabajando en ranchos ganaderos, donde ayudan con el pastoreo de ganado, el marcado y el mantenimiento general del rancho. Algunos gauchos también se especializan en la cría y entrenamiento de caballos, particularmente para disciplinas ecuestres específicas como el polo.

Los gauchos son conocidos por su artesanía y la producción de artículos de cuero, que incluyen sillas de montar, cinturones y botas. Algunos gauchos continúan practicando estas habilidades artesanales, conservando técnicas tradicionales y creando productos hechos a mano.

Modern Day Gaucho
Gaucho Moderno

Algunos de ellos están en los llanos, viviendo de la ganadería y los cultivos. Otros han cambiado su caballo por un coche y su grito de libertad por un teléfono. Pero los gauchos nunca renunciarán a sus valores, cultura y tradición.

 

¿Por qué estamos acá?

En Pampa’s Way, nos gusta mantenerlo simple. Desde el principio creímos que poner corazón y esfuerzo en todo lo que hacemos nos llevaría lejos. Y así, hacemos las cosas por nosotros mismos ya nuestra manera… ¿Te suena familiar?

We have passion for our culture
Tenemos pasión por nuestra cultura

Comenzando solo con pasión y voluntad, después de 10 años en el negocio nos convertimos en expertos en nuestro campo. Nos especializamos en Cuchillos, forjados en Acero Damasco y Acero Inoxidable, dando como resultado Cuchillos Criollos, Alpaca y Mangos Tallados. También proveemos todo tipo de accesorios para hacer Asado, y vestimenta para llevar un estilo de vida según el Estilo Gaucho, adaptándolo a nuestras tendencias y necesidades actuales.

Por eso, tomamos a los mejores artesanos del país, especializados en la cultura gaucha, y trabajamos con ellos codo a codo para brindarte los mejores productos artesanales. Hacemos piezas que encarnan esa libertad, valentía y aventura que tuvieron los gauchos, y las enviamos a todo el mundo.

Los productos que te damos son los caballos que montamos, que nos llevan a nuevas tierras para difundir la filosofía Gaucha.

 

 

Bonus! Recomendación de tus amigos de Pampa’s

These gaucho taverns are a popular place of culture and gastronomy
Estas tabernas gauchescas son un lugar popular de cultura y gastronomía

Aquí te dejamos algunas pulperías que siguen abiertas y recibiendo clientes cerca del centro de Buenos Aires:

A 150 kilómetros del centro de Buenos Aires, a orillas del río Luján, yace una casa rústica con una bandera argentina flameando en lo alto. Allí se encuentra la Pulpería de Cacho, y una de las recetas de empanadas fritas más cotizadas del país. Las empanadas consisten en una masa frita en forma de media luna, generalmente rellenas de carne de res desmenuzada o cortada a cuchillo marinada en salsa con cebolla y condimentos. También puedes probar tablas de quesos y salames, y asistir a bailes y asados.

Empanadas Fritas Argentinas
Typical Empanadas Fritas from Argentina

Este lugar está en San Telmo, el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Fue una casa colonial para 11 familias, luego un conventillo y luego una tintorería. ¡Incluso un modesto taller mecánico! La tienda de abarrotes Quilapán opera desde 2012.

Un equipo de arqueólogos participó en la restauración del inmueble, con un proyecto que pretendía retomar los planos originales de la casa del siglo XIX, devolviéndole a la manzana su pulmón verde, su historia y su estilo colonial. ¡Así que aquí podrás conocer más sobre los descubrimientos arqueológicos mientras disfrutas de la típica cocina criolla!

Ubicado en Chenaut, Buenos Aires. Es una pulpería moderna, con más énfasis en el área de restaurante y un equipo joven al frente. Es un ejemplo de lo que nos dejó el pasado y de lo que podemos hacer con él. Lleno de nuevas esperanzas y decoración vintage, aquí puedes tomar picadas con embutidos de la zona, asado, empanadas o pastas mientras bebes cerveza artesanal y un buen vino. Es un lugar con vista, donde los atardeceres son inolvidables.